jueves, 10 de mayo de 2012

Derechos Humanos

Tabaré Vázquez y su vicepresidente, Rodolfo Nin Novoa, en automóvil descubierto desde el Palacio Legislativo (al fondo) hasta la Casa de Gobierno.
En los años 2006 y 2007 hubo cambios trascendentes en las políticas de derechos humanos; en 2007 fueron procesados los ex presidentes de facto Bordaberry y Gregorio Álvarez junto con otros militares por violaciones a los derechos humanos.
En el mismo año, un grupo de partidos políticos de izquierda integrantes de la coalición de gobierno (Nuevo Espacio, Partido Comunista y Partido por la Victoria del Pueblo), sumados a organizaciones de trabajadores PIT-CNT y organizaciones de familiares de detenidos-desaparecidos en la dictadura cívico militar, iniciaron una recolección de firmas para anular por enmienda constitucional la ley de caducidad; esta enmienda no prosperó por segunda vez, por soberana expresión popular en las últimas elecciones nacionales.
En 2006 y 2007 se discutió y aprobó con los votos del Frente Amplio y parte de la oposición la ley de Unión Concubinaria, ley que reconoce a las parejas tanto hetero como homosexuales no unidas en matrimonio y con 5 o más años de convivencia la mayoría de los derechos de éste último. En 2009 se autorizó por decreto el ingreso de homosexuales al ejército y por ley la posibilidad de adopción conjunta a concubinos tanto de distinto como de igual sexo, esto último no exsento de gran polémica tanto a nivel parlamentario como social. En 2011 el parlamento discute un proyecto de ley para legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario