martes, 8 de mayo de 2012

La era de la exportación

AÑOS Alemania Bélgica Francia Brasil Argentina Otros Países
1900 9% 18% 16% 26% 10% 21%
1901 12% 15% 18% 16% 16% 24%
1902 11% 14% 14% 14% 19% 28%
1903 13% 17% 16% 14% 17% 23%
1904 13% 18% 17% 13% 17% 22%
1905 11% 20% 18% 10% 19% 22%
1906 13% 14% 22% 10% 18% 23%
1907 13% 16% 18% 8% 21% 24%
1908 14% 15% 19% 9% 20% 23%
1909 15% 14% 20% 9% 18% 24%
1910 10% 19% 22% 10% 14% 25%
1911 16% 17% 23% 8% 11% 25%
1912 16% 16% 17% 7% 14% 30%
1913 19% 12% 17% 7% 15% 29%
1914 10% 10% 15% 3% 14% 48%
1915 0% 0% 24% 1% 12% 62%
1916 0% 0% 17% 2% 16% 66%
1917 0% 0% 15% 1% 13% 72%
1918 0% 0% 17% 4% 8% 71%
Datos extraidos de Reino Unido, Statistical Abstract of Principal and other Foreign countries (1900-1918).[8]
A finales del siglo XIX, el motor del crecimiento de Uruguay, como de muchos otros países de América Latina, fueron las exportaciones. La diferencia fundamental de Uruguay con los demás, es que no depende excesivamente de un único país de destino.
Entorno al cambio de siglo (1900) los principales bienes que exportaba Uruguay fueron la lana con un 42% del porcentaje total y en segundo lugar la carne congelada con un 24%. Sólo con estos dos bienes Uruguay alcanzaba el 66% de las exportaciones, dándole especial importancia al sector agrícola. Estos productos se dirigieron especialmente a tres mercados que fueron Bélgica, Francia y Argentina. Pero el total de las exportaciones que se dirigían a estos tres países no alcanzaban el 70% de la exportación total. Con la Primera Guerra Mundial las exportaciones a estos tres países bajaron y cogió más peso los denominados otros países. Cabe destacar que en el año 1912 las exportaciones respecto a otros países era de 30 % y al cabo de 5 años pasan a ser de 70 %.[9]
El hecho que su mercado de exportaciones fuese más amplio, fue una ventaja para la economía uruguaya puesto que no dependía estrictamente de pocos países, que importaban sus productos, y no era vulnerable a los cambios de demanda de estos mercados. Esto significa, que la economía uruguaya concentraba todos sus esfuerzos e inversiones en la producción de estos dos productos primarios, que se exportaban con cierto éxito puesto que escaseaban en países, sobre todo europeos, que se dedicaban a la producción de productos manufacturados. La ganadería uruguaya adquirió un mayor peso en la economía del país, debido a los adelantos tecnológicos de la época. Se introdujeron nuevos métodos que aumentaron la productividad de los ganados, como el método de la cría, puesto que en términos de extensión de tierra, esta era menor respecto a la vecina Argentina, que era uno de los mayores países exportadores de carne también. Aunque el producto estrella de la economía uruguaya fuera la lana (46%), la exportación de carne aumentó gracias a la utilización de frigoríficos, que permitían conservar mejor la carne, y a las mejoras en las técnicas de navegación y transporte que ayudaron los desplazamientos a larga distancia.
Las nuevas características de producción conllevaron un cambio radical en las estructuras agrícolas, dejando paso a explotaciones capitalistas orientadas al mercado, y no al simple consumo interno, pero la organización de la tierra no produjo un desarrollo económico duradero en el país. Los grandes ganaderos estaban sometidos a los intereses de capitalistas extranjeros, ingleses entre muchos, que tuvieron un fuerte control sobre la producción. En el caso particular de Uruguay se habla de un crecimiento extensivo, en el que se aumentó la utilización de tierra y se incorporó más mano de obra sin ocuparse de buscar alternativas a la falta de recursos naturales, como consecuencia de la explotación de la tierra

No hay comentarios:

Publicar un comentario